NOTICIAS

Un periódico de Cantabria

El diario montañes


JAPON



Un terremoto de 7,1 grados en la escala abierta de Richter ha sacudido hoy de nuevo el noreste de Japón y ha provocado una alerta de tsunami en la costa de esa región, ha informado la Agencia Meteorológica nipona.
El seísmo tuvo lugar a las 17.16 hora local (08:16 GMT) con epicentro a diez kilómetros de profundidad en la provincia de Fukushima, donde alcanzó el grado 6 en la escala japonesa de 7, que se centra más en el alcance que en la intensidad del temblor.
El terremoto llevó a evacuar temporalmente a los trabajadores de la central nuclear de Fukushima Daiichi por motivos de seguridad, según un portavoz de TEPCO, la operadora de la planta, seriamente dañada por el fuerte seísmo y tsunami de 9 grados de hace justo un mes. TEPCO también ha señalado que no hay cambios en los parámetros de radiactividad en torno a la central nuclear tras el terremoto, que sin embargo cortó el suministro eléctrico externo para bombear agua en los reactores 1, 2 y 3. Por ello, se está intentando refrigerar manualmente esas unidades con los camiones de bomberos, ha indicado TEPCO.
El terremoto no afectó en cambio al suministro eléctrico de la cercana planta de Fukushima Daini, a unos diez kilómetros de la de Daiichi, según han indicado tanto TEPCO como la Agencia de Seguridad Nuclear nipona. Las autoridades de la vecina provincia de Ibaraki han señalado a su vez que tampoco hay informes de daños en las centrales nucleares de esa región.
Posterior réplica de 6 grados
Tras el seísmo, la Agencia Meteorológica ha emitido una alerta de tsunami, que ha durado menos de una hora, en la provincia de Ibaraki por olas de hasta dos metros, mientras en las provincias de Miyagi, Fukushima y Chiba se avisó de olas de hasta un metro.
El terremoto de 7,1 grados estuvo seguido de una réplica de 6 grados Richter un minuto más tarde y otra de 5,6 grados a las 17.26 hora local (08.26 GMT), todas ellas con epicentro en la provincia de Fukushima.









Última sesión en la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal por el juicio por el secuestro del 'Alakrana'. Hoy le tocaba el turno al armador del barco, Kepa Etxebarría, quien ha comparecido durante casi hora y media en la Audiencia Nacional para hablar de lo que fue el secuestro, la liberación y el supuesto pago del rescate.
Etxebarría ha asegurado que él no ha pagado "nada" por la liberación del atunero vasco, secuestrado el 2 de octubre de 2009 frente a las costas de Somalia, ni tampoco le consta que nadie haya efectuado pago alguno por el rescate del pesquero. Sin embargo, ha afirmado que un negociador que se hacía llamar 'Pepe' y que se presentó como miembro 'de los misteriosos' hablaba de dinero con el grupo de piratas.
El armador ha subrayado que el conocido 'Pepe' acudió a mediados de octubre de aquel año a la embajada de Kenia donde él se alojaba y se presentó como la persona que "iba a llevar la negociación" de la liberación. "Le pregunté quien eres porque Pepe me suena un poco a ficción y por su experiencia. Me dijo: 'Kepa no hagas preguntas, yo soy Pepe y soy de los misteriosos'", ha indicado, para agregar que a partir de ese momento hablaron de temas vanales. "Del fútbol, del tiempo y de las amapolas".
"Dejar la negociación en manos de un tal Pepe de los misteriosos, parecía poco más o menos de cómic", ha indicado el armador, quien se dio cuenta de que el negociador "sabía lo que tenía en las manos" y fue capaz de marcar unas pautas de comportamiento entre los piratas. Según ha dicho, Pepe les ofrecía en un primer momento más de 300.000 dólares pero cuando negociaba sobre "3 o 4 millones escasos" él no presenció las gestiones.
"Me quedé flasheado"
Según ha explicado, recibió la primera noticia sobre el secuestro cuando se encontraba de vacaciones en Tanzania preparándose a ascender al Kilimanjaro. "Suspendo mis vacaciones, empiezo a recibir llamadas de la consejera de Agricultura y Pesca, dándome ánimo", ha indicado, para añadir que después cogió un vuelo con destino a Nairobi y que permaneció casi una semana en un hotel ubicado en la capital de Kenia.
Durante esos días, recibió la llamada de un negociador de los piratas, conocido como 'Jama', que le comunició en un inglés "bastante malo" que "para solucionar el problema" que estaba sobre "la mesa" era necesario satisfacer dos condiciones: la libereación de los dos somalíes capturados por la fragata 'Canarias' y el pago de 10 millones de dólares. "Me quedé flasheado", ha expresado el armador, para añadir que, pasados unos días, se puso en contacto con el buque y contestó a 'Jama' que él no podía influir en la liberación de los dos presuntos piratas detenidos ya que correspondía a la Justicia española. "Le dije que era imposible que volvieran sus compatriotas, este tema no podía ser digno de negociación", ha apostillado.
En cuanto al pago de los 10 millones de dólares, Etxebarría dijo a 'Jama' que "nunca los iba a pagar porque podía tener un problema legal en España, hasta el punto de que podría acabar en la cárcel". Tras comunicarle que la solución no estaba en sus manos, el mediador de los piratas "se mosqueó bastante".
"Yo poco podía hacer porque estaba en un callejón sin salida, iba a volverme a España y empecé a gestionar los billetes de vuelta", ha recordado el armador del 'Alakrana', para señalar que durante esos días el embajador español en Kenia le ofreció residir en la delegación, a lo cual aceptó. Antes de partir hacia España, Etxebarría recibió la llamada de un interlocutor, que no se quiso identificar, pidiéndole que permaneciera unos días más en Africa.






Nuevo golpe a la ETA del alto el fuego. Menos de un mes y medio después de que la Guardia Civildesarticulara el más importante comando legal de ETA en Vizcaya, los agentes del instituto armado han desmantelado esta madrugada un nuevo talde no fichado en Guipúzcoa. Los efectivos de la Jefatura de Información han capturado en la localidad de Legorreta, cerca de Tolosa, a dos hermanos, José Aitor e Igor Esnaola Dorronsoro.
Ambos están acusados de componer un grupo del aparato de logística de la banda terrorista, dedicado especialmente al traslado de distribución de armas y explosivos, aunque los investigadores no descartan que este comando esté directamente relacionado con algún atentado reciente, aun sin esclarecer. Según han explicado responsables de la lucha antiterrorista, que han precisado que llevaban meses siguiendo la pista a este comando, este grupo podría estar activo desde 2002.
El vasto operativo desatado a partir de las 02:00 horas de esta madrugada ha comenzado con dos registros. El primero, que ya ha terminado, en una lonja situada en los bajos de un domicilio en Legorreta propiedad de Igor Esnaola. Los agentes se han incautado de una furgoneta blanca y un coche familiar marca Audi de color negro. El segundo registro se está produciendo en estos momentos en un caserío familiar a las afuera de la localidad guipuzcoana, concretamente en el barrio de Berostegui.
La lonja está situada en el número 22 de la calle Carretera Nacional en el centro de Legorreta y podría estar conectada en su interior con el domicilio del detenido. La Guardia Civil ha aprehendido en el lugar varias cajas con documentación así como una escopeta de caza metida en una funda. Igor Esnaola quedó subcampeón en la décima edición de la Copa de Pichón Colombaire el 1 de junio de 2010, según la información de la página web de la federación guipuzcoana de caza.
En el lugar del registro se han concentrado simpatizantes del detenido que a la salida de los agentes profirieron gritos de apoyo a arrestado como "gudari" (soldado) o "irabazi arte" (hasta conseguirlo). Con la caída de los dos hermanos de Legorreta se eleva a 40 el número de detenidos por las fuerzas de seguridad desde que ETA decretase su alto el fuego general, permanente y verificable el pasado 10 de enero.
Seguimiento a la banda
El más importante golpe a la banda desde ese anunció fue sin duda la desarticulación, también a manos de la Guardia Civil, el pasado 1 de marzo del comando Otazua en Vizcaya, acusado de cometer 17 atentados entre enero de 2006 y julio de 2009 repartidos por cinco comunidades autónomas, entre ellos los asesinatos del policía Eduardo Puelles en Arrigorriaga en junio de 2009 y el brigada Luis Conde en septiembre de 2008 en Santoña. Este grupo –compuesto por los etarras Daniel Pastor Alonso, ‘Txirula’, Beatriz Etxebarria, 'Kot', Lorena López e Iñigo Zapirain, 'Aritza'- también planeó asesinar con un francotirador al lehendakari Patxi López.
El último operativo contra ETA en Guipúzcoa fue obra igualmente de los servicios de información del instituto armado, quienes desmantelaron el 29 de septiembre de 2010 el denominado ‘talde Imanol, otra estructura legal del ‘complejo Donosti’. Ese comando, del que formaban parte los terroristas Javier Aristrain Gorosabel y Juan Carlos Besance Zugasti, guardaba un centenar de kilos de explosivos.
Las detenciones de hoy en Guipúzcoa tienen lugar sólo horas después de que los agentes galosdetuvieran el domingo en el centro de Francia a los etarras Itziar Moreno y Oier Gómez tras herir a un gendarme durante un tiroteo.